El caso
Digamos cuatro sas sobre
su perfil: Kurt Landau (Viena,
1903-Barcelona, 1937), empezó con un oficio un poco original, domador de leones
en un circo. Miembro del PC austriaco en 1921, secretario del distrito de Viena
y posesionado a favor de las tendencias izquierdistas dentro de la IC.
Responsable de la agitación y la propaganda en 1925, redactor del Die Rote Fahne de la capital austriaca, tiene encuentro con Víctor Serge y se
aproxima a las ideas
de la Oposición
de izquierda de la URSS.
Rompe con Frey en 1928 y crea su propia organización de
oposición. Se traslada a Berlín y juega un papel muy importante en la formación
de la Oposición
de izquierda unificada en Alemania. Forma parte del primer Buró Internacional
de la 0posición llamada trotskista. Sin embargo, como del producto de los
conflictos internos grupo alemán, se distancia de Trotsky cuando y de la Oposición de izquierda y
crea su grupo propio. Cuando Trotsky rompe con el Komintern, Landau mantiene la
bandera la reforma y con la perspectiva de un "nuevo Zimmervald". A
partir de 1934 vuelve a trabajar en secreto con la Oposición surgida en el
interior del PCF y colabora en su revista, Que Faire? Será de los primeros voluntarios
internacionales en llegar a Barcelona en 1936 destacado comunista austriaco,
oposicionista y militante del POUM.Responsable de la agitación y la propaganda en 1925, redactor del Die Rote Fahne de la capital austriaca, tiene encuentro con Víctor Serge y se
Sus controversias con
Trotsky resultan bastante duras, las propias de la época y de los personajes,
aunque Kurt murió por “trotskista”., como militante del POUM.
Escribe desde las
páginas de La Batalla, con
los pseudónimos de Wolf Bertram (este nombre excitado al revés por el fiscal en
el interrogatorio de Adroher) y Spectator, escribirá también el folleto La
revolución española de 1936 y la
revolución alemana de 1917-1918,editada por la Editorial Marxista,
del POUM). Nombrado responsable para los contactos internacionales del POUM,
trabajando de instructor político y de organizador de los voluntarios internacionales.
Escondido en el Guinardó (en la misma casa en la que oficialmente se fundó el
POUM), tras la prohibición del POUM en junio de 1937, no tomó muy en cuenta las
advertencias de sus amigos (entre ellos Agustín Souchy), y fue secuestrado el
23 de septiembre en la casa de Francesc del Cabo y Carlota Durany –la misma en
la que se fundó el POUM-, fue asesinado poco más tarde por agentes soviéticos.
Su compañera, Katia
Landau, de soltera Julia Lipschutz (1895), fue también una militante de laga
experiencia, y de los primeros tiempos de la guerra española ingresó en el POUM
y una de las animadores de la
Secretaria de la
Mujer, amén de coautora del folleto más representativo del
POUM sobre la cuestión de la mujer en la revolución, ha escrito Daniel
Sueiro en La flota es roja (1983, Argos-Vergara, Barcelona):
“...Es una mujer también refugiada, de nacionalidad austriaca, que está
trabajando entonces en un comité norteamericano de ayuda y rescate. De fina y
delicada belleza, animosa ante las dificultades, de inteligencia rápida, ella
decide desde el primer momento sacar de Francia a aquel español singular que le
acaba de ser presentado. Aunque apenas habla cuatro palabras en castellano, en
seguridad que está ante una mujer distinta, una mujer europea sensible y culta;
la firmeza de sus convicciones, la generosidad que en ella advierte de
inmediato, esa fuerza interior que de ella emana le cautivan. Aunque un velo de
tristeza, de pesadumbre cubra por momentos su mirada y detenga su espontánea
sonrisa…Es Katia Landau, la que fuera esposa de Kurt Landau. En los últimos
meses del año 1937 y los primeros de 1938, esta mujer menuda y enérgica, que
muestra toda su entereza en los momentos de las grandes pruebas, ha estado
tratando de saber qué ha sido de su marido, dónde está, en manos de quién. Sólo
se sabe que Kurt Landau desapareció en Barcelona el 23 de septiembre del 37, al
parecer arrestado. Katia ha entrado en todas partes y preguntado a todos, pero
de sus pesquisas no sale nada en limpio; sus investigaciones terminan en el
vacío.
Katia resultó liberada
gracias a una campaña internacional en la que tomaron parte dos líderes
socialistas austriacos tan destacados como Otto Bauer y Friedrich Adler, y pudo
marchar a Francia con la ayuda del antiguo menchevique Abramovich, cuyo hijo,
Marc Rheim, fue asesinado por la policía estalinista según todos los indicios.
Katia prosiguió su propia guerra en defensa del POUM y de su compañero Kurt,
pero la II Guerra
Mundial la llevó al exilio mexicano, en Cuernavaca, casada con Benjamín Balboa,
el radiotelegrafista que en julio del 36 jugó un papel decisivo en ganar la
flota para la marina para la
República. Su testimonio fue editado en Paris por la
mítica editorial Spartakus con el título de Les fossoyeurs de la révolution sociale.
El libro contenía además del texto de Juan Andrade incorporado por
Zavala, el testimonio de otro testigo de los hechos, Marcel Ollivier, seudónimo
del judío ruso Boris Goldenberg (1905-1980), antiguo miembro del Instituto
Marx-Engels de Moscú, militante de la Oposición de izquierdas en Moscú junto con Nin,
emigrado a Francia en 1933, frecuenta a León Sedov, y colabora en la prensa
socialista de izquierdas, publicando como Marcel Ollivier un artículo en Leviatán…
Los lectores y lectoras
interesados en esta historia encontrarán más información en nuestro libro, Un ramo de rosas rojas y una
foto. Variaciones sobre el proceso del POUM, que ha publicado recientemente Laertes
de Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario